miércoles, 12 de marzo de 2014

Comentarios investigación acción de Guadalupe/Investigación empírica ASOCED. Presentaciones realizadas por Cristina Bayarri

Investigación acción sobre las motivaciones que llevan a las alumnas de un centro de Secundaria a elegir estudios científico-técnicos en una proporción inferior a sus compañeros varones

He pensado que antes de seguir estudiando qué es y cómo se hace la investigación en la acción, conozcáis una concreta dirigida por mí hace unos años y realizada por una profesora del instituto La Magdalena de Avilés, Guadalupe. Así podréis contrastar si los rasgos citados por Contreras sobre qué es y cómo se hace, se concretan o no en dicho trabajo.

La investigación de Guadalupe completa la tenéis en el campus virtual por si queréis consultarla (no hagáis caso a los encabezados de cada página que están mal y no he sabido eliminarlos, el contenido del trabajo está bien). 

Os adjunto las dos presentaciones que ha realizado vuestra compañera Cristina sobre este trabajo y su comparación con una investigación empírica, que no es en la acción, para que contrastéis modos de investigar sobre un problema similar. 

Curiosamente esta última investigación la ha publicado en una revista norteamericana un equipo de investigación de esta Facultad, dirigido por José Vicente Peña (antiguo jefe del departamento de Ciencias de la educación que supongo conoceréis), o sea que os conviene conocerla, por lo que la subo también al campus aunque parte de ella (las tres primeras páginas) esté en inglés. 

Esto es lo que salió de ella en la página central de uniovi el 16 de enero.

Una investigación analiza por qué las mujeres no eligen los estudios científico técnicos 

Un equipo de la Universidad de Oviedo constata que las creencias de autoeficacia condicionan la elección de las chicas a la hora de decantarse por una ingeniería o arquitectura Las mujeres son una sensible mayoría en las aulas universitarias. Sin embargo, las cifras dan un vuelco al ver los datos de los estudiantes que estudian una ingeniería o un grado técnico como arquitectura. 

El grupo de Análisis Sociológico y Cultural de los Procesos Escolares y Educativos (ASOCED) centra su última investigación en explicar las razones por las que las mujeres prefieren no decantarse por los estudios tecnológicos. Los expertos y expertas del Departamento de Ciencias de la Educación han encuestado a más de 5.000 estudiantes de Secundaria y universitarios y han testado las impresiones de padres/madres y docentes 

 La perspectiva de género en la educación es una de las líneas de investigación que desde hace años desarrolla este equipo en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo. Su objetivo actual es determinar si el género juega un papel en la elección de estudios tecnológicos. Para ello, el proyecto Influencia de la autoeficacia en el rendimiento académico y en la elección de estudios científicos en Secundaria y Universidad, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, ha encuestado a más de 5.000 estudiantes asturianos y ha testado además las opiniones de madres/padres y docentes. 

 Actualmente las mujeres son una mayoría clara en las titulaciones de humanidades, ciencias sociales y jurídicas y también en las carreras biosanitarias, pero su presencia en ingenierías cae de manera llamativa. Las primeras conclusiones que arroja el estudio revelan que las creencias de autoeficacia parecen condicionar en buena medida la decisión de las chicas a la hora de no escoger una carrera puramente técnica. 

"Por alguna razón ellas piensan que no van a ser capaces de rendir bien en esas materias, aunque los resultados de análisis de los datos de la PAU confirman que chicos y chicas tienen un rendimiento similar en este campo", explica Carmen Rodríguez, una de las investigadoras del grupo. Ese sentimiento de sentirse menos competentes en esas áreas influye en el interés que las alumnas muestran por esas titulaciones y por tanto también en su elección. Es más, esas menores creencias de autoeficacia las siguen mostrando las chicas que cursan estudios universitarios de ingeniería si las comparamos con sus compañeros varones. 

 Junto al factor de la autoeficacia, los investigadores del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo han comprobado que las expectativas de resultados también juegan un papel importante en la decisión de qué tipo de estudios elegir. Las expectativas de los hombres suelen ser más altas en cuanto a salario o puesto de relevancia en el mundo laboral, mientras que las mujeres sopesan otras consecuencias de su elección y valoran otros alicientes al pensar en el trabajo que les gustaría desempeñar. 

 Amplia repercusión internacional 

 La muestra de la investigación desarrollada durante los últimos tres años incluye a más de 4.000 alumnos de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato de 74 centros del Principado y a un millar de estudiantes universitarios. Además, se establecieron grupos de discusión directa con padres, madres, profesores, profesoras, alumnas y alumnos para intentar conocer las razones que condicionan la elección final de los chavales. De hecho, uno de los enfoques en que se centra la investigación, aunque los datos todavía no están cerrados, es analizar en qué medida la formación que han recibido los progenitores influye en la que eligen sus hijos e hijas. 

 La implantación de programas de orientación vocacional en los institutos puede ser una de las vías para que la variable de género pierda peso en la elección de estudios. "Deberían empezar a funcionar en los primeros años de la Secundaria, porque si lo dejas ir más allá los patrones ya están demasiado asentados como para alterarlos", remarca Carmen Rodríguez. 

 La investigación desarrollada desde ASOCED sigue la línea de la Teoría Social Cognitiva de Desarrollo de la Carrera Vocacional, un enfoque que en España no suele aplicarse en el campo de la educación. La relevancia de los datos y conclusiones obtenidos han supuesto que en apenas unos meses casi una docena de publicaciones de impacto especializadas hayan publicado o aceptado artículos relacionados con el proyecto. 

Equipo investigador 
José Vicente Peña Calvo 
Susana Torío López 
María del Carmen Rodríguez Menéndez 
Carmen María Fernández García 
Jesús Hernández García 
Mercedes Inda Caro 
Omar García Pérez 
Sara Rodríguez Pérez.


Comentario de Alba Tamargo sobre el artículo de Guadalupe Álvarez


ALBA TAMARGO ESTRADA. 5º PEDAGOGÍA (LICENCIATURA) INVESTIGACIÓN – ACCIÓN.


La Investigación – Acción objeto de trabajo de esta semana versa acerca de las motivaciones que poseen las alumnas del Instituto de Educación Secundaria “La Magdalena” de Avilés para orientar sus estudios superiores hacia la vertiente científico – tecnológica en menor proporción de lo que lo hacen sus compañeros varones.

La autora de la presente investigación, objeto de trabajo de la alumna Cristina Bayarri, ha sido Guadalupe Concepción Álvarez, quien investigó durante los cursos 2000/2001 y 2001/2002 este fenómeno, y cuya dirección corrió a cargo del Profesor Josetxu Arrieta, de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo.

La segunda de las Investigaciones planteadas fue efectuada por Mercedes Inda, Carmen Rodríguez y el Profesor José Vicente Peña, que actualmente se encuentra impartiendo docencia en nuestra Facultad. Sin embargo, podemos apreciar claramente que, en este segundo caso, no se trata de una Investigación en la Acción, sino que más bien hablamos de un estudio exhaustivo y riguroso, orientado a su comprobación empírica, por lo que queda patente que nos encontramos ante una investigación estrictamente de carácter científico. Su temática es similar a la del estudio anterior; no obstante, la muestra seleccionada para conjugar las estadísticas se encuentra conformada por alumnos y alumnas (un total de 579 estudiantes) que cursan segundo año de carrera en las especialidades de los Grados de Ingeniería de Oviedo (163 chicas y 416 chicos). El marco contextual de investigación se desarrolló entre finales de 2011 y junio de 2013, pretendiendo averiguar aquellas diferencias de género existentes en estudiantes de ingeniería aplicando la Teoría Social Cognitiva de Desarrollo de la Carrera Vocacional.

***En primer lugar, comenzaremos por analizar las diferencias de los distintosparadigmas en educación:
-       La Investigación – Acción planteada se corresponde con una dimensión sociocrítica, respaldada por fundamentos teóricos - críticos. Ello quiere decir que su principal objetivo será identificar el problema y analizarlo, con objeto de incidir en la realidad para transformarla de manera favorable para aquellos individuos que componen la comunidad que se estudia. Se trata de una situación de compromiso por parte del investigador, cuya finalidad será tratar de estudiar para contribuir a la mejora de un campo que suscita su interés, y es por ello que se inmiscuye notoriamente en el terreno de estudio. Además, el profesional es un sujeto más del colectivo, que no es, en ningún caso, ajeno a los valores y a la ideología que subyace al problema. Para él, la teoría y la práctica son indisociables, y carecerían de sentido en el caso contrario, ya que la práctica es teoría en acción, y sus resultados han de servir para fundamentar nuevas teorías que mejoren las anteriores y que aporten como fruto una nueva práctica amparada a la luz de la nueva teoría. Es por ello que el ciclo se corresponde con un espiral que no ha de tener fin. Las prácticas pedagógicas son susceptibles de mejora a lo largo del tiempo y es precisamente por esto por lo que será necesario incidir sobre ellas, cuantas veces sea necesario, para reformular los conceptos de mejora que las apoyen y dirijan.

-       La Investigación Empírica, de carácter científico, es de naturaleza positivista y lógico – empírica. Esto significa que es objetiva, estática y única. Es decir, no admite diversidad de puntos de vista, ni posibles modificaciones, ni sugerencias. Es la que es, en un determinado tiempo y en un espacio concreto, amparada por valores estadísticos y numéricos; por lo tanto, no admite ser cuestionada. Su finalidad será explicar, predecir y controlar los fenómenos para explicar las teorías. Se dirige a la obtención de unos determinados resultados que verifiquen un postulado, axioma, principio o verdad universal y explicita determinados pasos que es necesario seguir para alcanzar lo esperado. Las relaciones entre el sujeto y el objeto de estudio son independientes. Parece que existe cierta reticencia a la inmersión notoria del investigador en el campo de estudio. Éste suele optar por mantenerse al margen, en un plano externo, limitándose a recoger los resultados de la investigación para plasmarlos posteriormente en un documento. Subjetivamente, podría parecer que la investigación científica se encuentra orientada, en mayor medida, a lograr cierto índice de reconocimiento y de prestigio por parte de los autores de las publicaciones, frente a las fuertes convicciones y deseos de los investigadores en la acción, que desean cambiar la realidad, puesto que no la perciben adecuada. Además, se disocia la relación teórico – práctica, concibiendo la teoría como una norma para alcanzar una práctica satisfactoria, como un conjunto de pasos rigurosos que debemos seguir fielmente.

*** En segundo lugar, analizaremos las justificaciones teóricas de una y otra:

-       La Investigación – Acción, centra su razón de ser en el marco y los contextos sociales que percibe, de alguna manera, incorrectos. Tiene la fiel convicción de que la realidad puede ser modificada a favor de los individuos, para alcanzar unos principios justos y equitativos para todos y todas. Es por ello que recurre a las vertientes pedagógicas más críticas, que defienden estas denuncias y modificaciones de los aspectos incorrectos en las relaciones de sociedad y educación, pretendiendo actuar sobre ellos  para propiciar su abolición. En este sentido, concurren conocimiento y acción, teoría y práctica educativas. No se concibe la una sin la otra, sino que se perciben como complementarias entre sí al afirmar que la práctica es la teoría en acción y que ésta sólo podrá mejorarse a partir de la observación y de los resultados manifestados por la práctica inmediatamente anterior.

Para alcanzar todo lo anteriormente expuesto recurre a estudios sociológicos, pedagógicos y filosóficos críticos, que muestran como base la reflexión y el replanteamiento de las diferentes realidades. Es por ello que los puntos a analizar en este apartado serán la construcción del androcentrismo y el papel de la escuela en la transmisión de la cultura androcéntrica, principalmente.

-       La Investigación Empírica, se resguarda bajo los fundamentos del empirismo y del positivismo lógico. Busca establecer generalidades extrapolables a cualquier contexto, con independencia de los caracteres específicos que éste presente o de sus particularidades concretas y singulares. Muestra obsesión por formular teorías universales y leyes de carácter general y encuentra su garantía de verdad en la observación empírica de la realidad, que pueda demostrarse palpablemente y que nunca pueda ser cuestionada. Por tanto, concluimos que, al utilizar la Teoría Social de Desarrollo de la Carrera Vocacional (Lent, Brown y Hackett), que permite explicar los intereses académicos y vocacionales, no nos estamos refiriendo a la búsqueda de diversos puntos de vista o cauces que puedan modificar la realidad. Nos estamos refiriendo a la búsqueda de datos concretos que nos permitan obtener explicaciones acerca de este fenómeno, pero no con vistas a modificarlo. Así, concluiremos cuáles son las selecciones y las finalidades de las elecciones de carrera y la persistencia de las personas en los campos educativos y vocacionales, pero nos quedaremos únicamente ahí, sin plantearnos que el asunto va mucho más allá. Estaremos respondiendo con ello al interrogante de ¿cómo es la realidad?, pero nunca a ¿por qué es como es y no de otro modo?, ¿qué pasaría si no fuera así? ¿sería mejor o peor?, ¿cuáles serían las fortalezas y las debilidades de la situación en caso de que se presentara de otra manera?...

Las variables a las que hará referencia la investigación empírica serán la creencia en la autoeficacia, las expectativas en los resultados, los intereses, las metas y los apoyos y las barreras contextuales. Ahora cabe preguntarnos lo siguiente: si se investiga está claro que es porque existe cierta curiosidad social hacia un determinado desajuste. Tras aplicar la investigación científica la realidad no se va a modificar, continuará siendo la que es, simplemente obtendremos nuevos datos que posiblemente antes desconocíamos, pero el resultado seguirá siendo el mismo. ¿Por qué entonces aplicar este tipo de investigación que simplemente verifica cuantitativamente aquello que ya podemos percibir de antemano?

*** En tercer lugar, analizaremos los objetivos de ambas investigaciones:

-       La Investigación – Acción tiene como objetivo principal describir las motivaciones del alumnado y las influencias que los docentes ejercen sobre ellas. Pero va mucho más allá de la mera descripción y relato de los acontecimientos, fijando su preocupación en reconocer y asumir graves problemas que acusan a la sociedad actual, como en el caso que nos ocupa es el del sexismo existente en las instituciones escolares y fuera de ellas. Vemos, por tanto que, además de reconocer un problema, pretende solventarlo, en la medida de sus posibilidades.

-       La Investigación Empírica, se propone únicamente analizar la influencia de la variable de género en las variables del modelo de la Teoría Social Cognitiva de Desarrollo de la Carrera Vocacional, con una muestra de estudiantes de Ingeniería. Podemos apreciar, ya en primera instancia, que mientras una investigación pone sus ojos en la problemática social, la otra lo hace en variables, teorías, muestras y proporciones estadísticas con un claro objeto de análisis descriptivo de la realidad observada, orientado a producir resultados. Le interesa verificar la Teoría y dar muestras palpables de que lo que pretende demostrar es cierto. La problemática, la significación particular, la comprensión, la concienciación de los colectivos sociales y afectados y la transformación de la práctica docente y de su discurso no parecen relevantes.

*** En cuarto lugar, analizaremos las hipótesis:

-       En la Investigación – Acción, las hipótesis planteadas dejan a entrever que existe una problemática oculta, asumida e interiorizada naturalmente por los sujetos, y ello es precisamente lo que dificulta un cambio en la situación. Alumnos, profesores, instituciones educativas y la propia Administración en sí sostienen que no existen diferencias entre chicos y chicas y que las actuaciones que se desarrollan en las escuelas son neutrales para ambos sexos. Esta creencia tan arraigada es precisamente la que imposibilita una asunción y percepción del problema para tomar unas medidas satisfactorias. Por tanto, la línea de la Investigación – Acción no nos acerca a unos determinados resultados, sino que nos aproxima a la raíz de la problemática, que es el lugar por el que se debe empezar para iniciar el cambio. Nos invita y nos instiga a la reflexión, a plantearnos nuevas posibilidades, en vez de comprobar numérica y empíricamente aquello que, en realidad, ya sabemos. La Investigación – Acción es una de las líneas investigativas más adecuadas para tratar de estudiar los fenómenos sociales por su flexibilidad y emergencia, su posibilidad de cambio o formulación de nuevas hipótesis a lo largo del proceso, concibiendo el diseño y el desarrollo como un proceso único que se retroalimenta. Se alude, además, a los casos particulares, por mediación del empleo del método inductivo, que va de lo concreto a lo general.

-       La Investigación Empírica, confirma las relaciones entre variables que ya nos enunciaba antes de iniciar el presente estudio la Teoría Social Cognitiva de Desarrollo de la Carrera. Nos habla también de puntuaciones, de las adecuaciones o no de la muestra seleccionada, de aquello que los sujetos perciben, de los predictores existentes… Estas hipótesis poco valor tienen cuando hablamos de problemas reales, para los cuales no basta con emplear lápiz y papel y resolver o verificar una relación estadística, o una operación matemática. Por otro lado, en relación a la muestra, podemos comprobar que, existen epígrafes de la investigación en los que no se confirma lo expuesto por la Teoría Social Cognitiva de Desarrollo de la Carrera Vocacional. Por lo que queda bastante claro que las actuaciones han de adaptarse a los contextos y a las personas protagonistas. No será factible, socialmente hablando, el hecho de generalizar. La investigación empírica podría resultar más adecuada, e incluso de utilidad, en relación a un estudio de mercado, o cuando hablamos de productos, de importación y exportación, de excedencias o de la bolsa. Pero en cuestión de personas poco puede aportar y esto se corrobora al comprobar que esta muestra seleccionada en ocasiones no se corresponde con lo enunciado por dicha Teoría. Además, su carácter estructurado y la clara precipitación por parte de los investigadores de incorporar el diseño desde un inicio, separándolo del desarrollo, impiden una visión completa de la situación, y una posible reestructuración posterior, limitando el todo, a la parcialidad fragmentada. Tampoco se alude a la realidad objeto de estudio, ya que se utiliza el método deductivo, que va de lo general a lo particular.

*** En quinto lugar, analizaremos las estrategias metodológicas:

-       La Investigación – Acción invita a todos los sujetos que forman parte de la realidad objeto de estudio a participar de la investigación para poder llegar a comprender su relevancia. Por ello, los alumnos y alumnas, profesores y profesoras e, incluso, la propia investigadora, son informados en todo momento de las actuaciones que se van a llevar a cabo y su participación es tenida en cuenta en debates y discusiones grupales donde, precisamente, los testimonios particulares son la herramienta clave que verifica la realidad de la problemática existente. En este sentido, los cuestionarios y las encuestas efectuadas (que son métodos de carácter cuantitativo) ponen de manifiesto otra realidad muy distinta al testimonio que posteriormente se aporta en los debates y mesas redondas (método cualitativo), que son los casos en los que verdaderamente se puede percibir que la realidad aflora y sale a la luz (recordemos el diálogo entre profesores acerca del sexismo en la institución escolar). Si nos quedáramos con la referencia de los resultados de los cuestionarios o encuestas, posiblemente, obtendríamos unas conclusiones que distan mucho de la realidad (no existe sexismo en la escuela, porque la escuela es neutra, cuando en realidad el diálogo efectuado posteriormente pone de manifiesto que no lo es).  Además, mientras la Investigación en la Acción combina métodos tanto cualitativos como cuantitativos (por lo que queda claro que también tiene valor científico) la Investigación Empírica se limita a ofrecer estadísticas y datos recogidos únicamente de forma cuantitativa, por lo que se escapa la dimensión interna y personal, y el pensamiento del propio individuo, que es precisamente la que rige sus actos y su conducta.

-       La Investigación Empírica nos habla a menudo de porcentajes, relaciones entre variables y coeficientes que un sujeto que no haya estudiado una rama en relación con las Matemáticas o la Economía jamás entendería, sin una explicación previa. La Investigación en la Acción es relatada a modo de descripción, de etnografía, narrada en parte como una historia. Y es por ello que ofrece mucha más versatilidad y amplitud de miras para aquella persona que la lee por primera vez. La estadística descriptiva e inferencial se plasma en cuadros y gráficos que no son comprendidos con la facilidad de quien lee un relato. Habla de realidades parceladas, puesto que cada gráfica se corresponde con una muestra y una realidad concreta. Podemos comprobar fácilmente cómo, una parte de la Investigación Empírica, leída de manera aislada del resto del documento, jamás cobraría sentido en sí misma. Sin embargo, no ocurre lo mismo cuando se incide sobre un fragmento determinado de una Investigación en la Acción, que puede ser asimilada con agilidad por cualquier sujeto mínimamente formado.

*** En sexto lugar, analizaremos los resultados y las posibles implicaciones futuras:

-       La Investigación – Acción pone de manifiesto en sus resultados tanto el modelo de escuela existente en ese periodo de tiempo, como la invisibilidad aparente de la problemática. Además, se habla de los grupos de discusión como plataforma necesaria para clarificar conceptos con la ayuda del colectivo implicado y trata de sacar conclusiones para dejar constancia de un ejercicio de la práctica educativa más favorable e igualitaria. Éste método supone el único posible para tomar conciencia de los problemas educativos y tratar de paliarlos de manera conjunta. Finalmente, se logra el objetivo, que es el hecho de que el profesorado se cuestione el orden natural de las cosas y de tomar conciencia de que en la escuela se adquieren mucho más que meros conocimientos, porque la existencia de unos valores y de un currículum oculto determina. Por tanto, ya se ha logrado, por lo menos, hacer reflexionar a los docentes.

-       Mediante la Investigación Empírica, se verifica la ya conocida Teoría anteriormente citada, se habla de las probabilidades de mujeres y varones en cuanto a las elecciones y de la influencia que ejercen los familiares y el contexto más cercano en el alumno. Pero todo se limita a estos postulados. Finalmente, aparecen ciertas recomendaciones, muy escuetas, y sugeridas por el investigador que, a mi parecer, ya podían deducirse de antemano sin necesidad de realizar este estudio amparado en tantos números y porcentajes. El hecho que llama cuantiosamente mi atención es la sugerencia que se hace en relación a futuras investigaciones, que es la de realizar estudios de carácter cualitativo. Mi pregunta es: ¿no hubiera sido más provechoso (y menos costoso) haber empezado por ahí?

13 comentarios:

  1. Parece mentira que aún en el siglo XXI, nos cuestionemos el papel que la mujer juega socialmente y en el ámbito de su formación académica y personal.
    Como bien se señala en el texto:”La mujer completó durante el último siglo el acceso a todos los niveles de enseñanza primaria, secundaria y de grado superior de forma muy satisfactoria, del mismo modo que consolidó su incorporación al empleo y en la actualidad no sólo se garantiza su acceso libre a cualquier puesto de trabajo, sino que en general se desarrolla en igualdad de condiciones laborales.” Y aun asi se sigue cuestionando la idea de que a pesar de que la mujer esté incorporada totalmente en el sistema educativo, aun existen los que se cuestionan ¿por qué una mujer no puede realizar estudios científico-técnicos?
    Bajo mi punto de vista, aunque tanto hombres como mujeres somos igualmente competentes, el número de oportunidades para las mujeres son menores que para los hombres en este tipo de estudios, y esto puede estar condicionado por prejuicios establecidos socialemente sobre ¿por qué las mujeres no pueden desempeñar bien un puesto de trabajo que exija conocimientos técnicos ó mecánicos? Como por ejemplo puede ser una ingeniería civil, cuando una persona independientemente de que sea hombre o mujer tiene unas aspiraciones personales en cualquier ámbito de formación, se han de respetar sus preferencias y motivaciones personales, porque es verdaderamente lo que le gusta.
    Volviendo hacer referencia a texto, es una realidad que a pesar de que la mujer, teóricamente accede al empleo en igualdad de condiciones con los varones, en la práctica, los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística indican que en nuestro país están ocupadas un tercio menos de mujeres que de varones, indican que están mínimamente representadas en actividades de producción industrial o transporte y reciben un salario un tercio inferior al de los varones de su misma categoría. Las mujeres han ido asumiendo más responsabilidades públicas, políticas y sociales, pero casi siempre en esferas relacionadas con la atención y el cuidado de las personas, sanidad, educación, servicios sociales y casi siempre a costa de compatibilizar la esfera privada con la pública en condiciones de doble jornada y doble responsabilidad.
    En mi opinión esto sigue hoy día presente en nuestra sociedad, ésta concepción de que la mujer debe ocupar puestos de trabajo de menor cualificación profesional, simplemente por pertenecer al género femenino, ya que bajo mi punto de vista hay numerosos factores sociales que desde edades tempranas condicionan a una persona por el hecho de ser hombre o mujer, desde que somos pequeños tenemos prefijados juguetes o formas de vestir de uno y otro sexo.
    Durante la investigación se hace referencia también a la posibilidad de generar iniciativas que permitieran dar solución al problema de partida; ya que en la investigación se concreta claramente que se han seguido los siguientes pasos: “la identificación, clarificación y resolución del problema, que implique la reflexión conjunta de medios y fines y utilice dicha reflexión como forma de autoevaluación, integrando las distintas teorías educativas, concebidas como sistemas de valores, ideas y creencias, en la propia práctica. Al mismo tiempo se ha tenido en cuenta que para transformar algo no sólo basta con comprenderlo y decidir las actuaciones, sino que es necesario organizar los procesos para compartir ese análisis por medio de actividades cooperativas y públicas.”

    Para concluir he de resaltar que durante la investigación- acción el objetivo que se resalta es descubrir que se oculta tras las decisiones de elección de estudios técnicos partiendo de una realidad concreta en la que se refleja como las mujeres optan por estudios relacionados con las ciencias experimentales en menor medida que sus compañeros varones , y para ello se hace referencia a la posibilidad de implicar a los propios sujetos para adaptar la metodología a la situación concreta.

    EVA CASES FERNÁNDEZ

    ResponderEliminar
  2. "Investigación-acción sobre las motivaciones de las alumnas para elegir estudios superiores ".
    A modo de introducción, decir que como ya sabemos, la escuela y la familia son un reflejo de la sociedad y reflejan los estereotipos de género que impregnan la sociedad. Los estereotipos son recibidos y transmitidos en el currículo oculto y pueden estar vinculados a la elección profesional, a los roles en el reparto de tareas, a la naturaleza de hombres y mujeres o asociados a la imagen y al físico de las personas. Es verdad que se observan tendencias que van en sentido contrario. Pero es prioritario vencer los estereotipos, modificando lenguajes, imágenes, mensajes y con una nueva manera de entender la orientación.
    De esta forma se ve la necesidad de indagar por qué si las chicas son más brillantes académicamente, para acceder al mundo laboral lo tienen más difícil, están peor pagadas, tienen más dificultades para acceder a determinados puestos o se inclinan mayoritariamente por el sector público o por qué el paro femenino es mayor. Esta situación está asumida por la sociedad de forma natural, de forma inconsciente, sin que ello suponga controversia alguna más que en determinados círculos.
    A pesar de todo, está claro que la educación y la formación son la mejor garantía de acceso al mercado laboral.

    Por tanto, a la hora de elaborar una Investigación-acción sobre este tema, podríamos decir que el objetivo principal es descubrir cuáles son las verdaderas motivaciones que llevan al alumnado a realizar sus elecciones académicas o profesionales y la influencia del profesorado en ellas.
    Los pasos que siguen la I-A de Guadalupe concuerdan con los planteados previamente por José Contreras, siguiendo el siguiente esquema:
    -Planteamiento del problema.
    -Diseño de la I-A.
    -Recogida y análisis de datos.
    -Resultados/Informe final de la I-A.
    A la hora de realizar una investigación, podemos diferenciar dos formas distintas de llevarla a cabo:
    1. La Investigación-acción:
    Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar.
    2. La Investigación empírica:
    Se puede definir como "la investigación basada en la experimentación o la observación (evidencias)". Este tipo de investigación es llevada a cabo para
    poner a prueba una hipótesis. La información es obtenida por medio experiencia, observación o los experimentos . El tema central en el método científico es que todo aporte debe ser empírico, lo que significa que es basado en la evidencia. Trabajan con hipótesis que pueden comprobarse mediante la observación y los experimentos.

    Centrándonos en esta investigación en concreto, podemos apreciar varias diferencias entre un tipo de investigación y otra en relación a diversas partes/elementos de las mismas:
    • Objetivo: que el principal objetivo de la I-A sería descubrir cuáles son las motivaciones que llevan al alumnado a realizar sus elecciones académicas. Mientras que, el principal objetivo de la Investigación empírica se centra en analizar la influencia de la variable de género.
    • Hipótesis: La hipótesis de investigación de la I-A tiene un carácter flexible y emergente, siguiendo un método inductivo.
    La hipótesis de la investigación empírica tiene un carácter muy estructurado. Con una investigación orientada a la verificación y comprobación de las mismas. Sigue un método deductivo.
    • Diferencias metodológicas: La I-A tiene un carácter cualitativo mientras que la investigación empírica, carácter cuantitativo.

    ResponderEliminar
  3. Desde mi punto de vista las motivaciones que llevan a las alumnas a elegir estudios científico-técnicos en una proporción inferior a los varones reside en la sociedad que les rodea y en la que se educan. De este modo, el contexto juega un papel primordial en la construcción de la imagen social y de los diferentes roles existentes entre mujeres y hombres, pasando dichas diferencias, con el tiempo, a formar parte del subconsciente de cada persona.
    A continuación vamos a realizar una comparación entre la investigación en la acción y la investigación empírica, versando ambas sobre por qué las mujeres eligen estudios científico-técnicos en menos proporción que sus compañeros varones.
    En primer lugar destacar que la I-A se fundamenta en las teorías sociocríticas, mientras que la investigación empírica, encuentra sus fundamentos en la observación empírica y en el positivismo lógico. Esto supone que mientras que en la primera concurren la teoría y la práctica, en la segunda se parte de la teoría para posteriormente llegar a la práctica.
    Mientras que el principal objetivo de la investigación empírica es analizar la influencia de la variable género en las variables del modelo de la Teoría Social Cognitiva de Desarrollo de la Carrera Vocacional, con una muestra de estudiantes de ingeniería, el de la I-A, supone un objeto basado en aspectos más prácticos, aplicables a la realidad que los rodea para que esta pueda ser modificada, es decir, pretende incidir en la muestra utilizada para la investigación.
    De otro lado, estudiando las hipótesis de investigación, podemos decir que dentro de la I-A, las hipótesis pueden ser cambiadas en el transcurso de la investigación, mientras que las hipótesis en la investigación empírica, son cerradas desde el inicio del proceso. Esto hace que en la investigación empírica, puedan ser estudiadas hipótesis que no son relevantes a la hora de poner en práctica la investigación, y que no aparezcan otras hipótesis importantes para proporcionar ciertos resultados que no se preveían en el inicio de la investigación.
    Por último, en cuanto a las diferencias metodológicas que se plantean, en la I-A, podemos ver una metodología que engloba procesos tanto cualitativos como cuantitativos, lo que proporciona una reflexión de todos los participantes en la misma y la elaboración de una crítica constructiva que favorezca cambios o mejoras en la práctica. Mientras que en la investigación empírica, solo tendrían en cuenta la vertiente cuantitativa, basada en corroborar las hipótesis planteadas en un inicio. Lo que supone que la investigación empírica pasa por alto los posibles cambios o modificaciones que se dan durante la investigación, trabajando únicamente sobre los supuestos iniciales. Desde mi punto de vista, el modo en el que se lleva a cabo la I-A es más completo que la investigación empírica, ya que tiene en cuenta las cambios del contexto que se pueden producir a lo largo de la investigación, así como los de los sujetos que participan en ella.

    ResponderEliminar
  4. “Desigualdad de género en la elección académica y profesional”
    Las dos investigaciones realizadas en el ámbito de la educación y la discriminación sexual en los centros, se plantean de formas totalmente diferentes.
    La primera, “Investigación- Acción sobre las motivaciones que llevan a las alumnas de un centro de Secundaria a elegir estudios científico- técnicos en una proporción inferior a sus compañeros varones” se plantea desde el paradigma sociocrítico y la segunda (investigación empírica, científica) se plantea siguiendo el paradigma positivista.
    Ya en la justificación se encuentran diferencias notables entre las dos investigaciones; la primera (i-a), se justifica en la teoría y práctica es decir, unifica las dos y las lleva a cabo al mismo tiempo; en la investigación empírica, la teoría es mucho más importante que la práctica y no son simultáneas. Además, la I-A se basa en la pedagogía más que en la propia teoría (investigación empírica da importancia sólo a las variables cognitivas).
    La I-A busca entender por qué se eligen unos u otros estudios según el sexo, observando a los sujetos en el aula y fuera de ella, así como la influencia de los profesores, las opiniones de los alumnos…, mientras que la investigación científica se basa en el análisis de variables desde una teoría y utilizando una muestra representativa en una universidad de ingeniería (no tiene en cuenta nada más).
    Respecto a las hipótesis, en I-A son muy flexibles, mientras que en la investigación empírica son muy rígidas, estructuradas, impuestas externamente y basadas en la teoría.
    Los métodos también son muy diferentes, puesto que la I-A está realizada por los propios profesores, que reflexionan sobre su trabajo para mejorar y cambiar la realidad; tiene en cuenta el contexto y se realizan cuestionarios, grupos de discusión (utiliza instrumentos cualitativos y cuantitativos). En la investigación empírica, se toma una muestra y la realizan investigadores externos. Es muy cualitativa y sólo pretende verificar hipótesis para establecer generalizaciones.
    Los resultados de las dos investigaciones afirman que la elección de una u otra carrera depende del sexo, pero en la investigación científica, lo único que se busca es confirmar una teoría, no cambia nada durante la investigación ni después.
    Volviendo a la primera práctica, me gustaría destacar que en la I-A analizada se siguen los pasos propuestos por Contreras para su elaboración.
    Considero finalmente que investigaciones en la acción como la realizada por Guadalupe son necesarias tanto para las aulas como para nuestra sociedad, ya que aportan una mejor forma de cambiar, de mejorar y de avanzar. Desgraciadamente, no se realizan muy frecuentemente, no por la inversión económica que conllevan, que es mucho más baja que la de la investigación empírica, si no posiblemente por el desconocimiento o el poco interés de algunos docentes.
    Esto debería modificarse, ya que si nos centramos sólo en resultados de investigaciones científicas, el cambio experimentado será mínimo y condicionado a su realización por parte de personas que poco o nada conocen lo que hay detrás de las personas. No podemos olvidarnos de que somos personas y no animales en los que las consecuencias no son tan fuertes.

    ResponderEliminar
  5. "Investigación-acción sobre las motivaciones de las alumnas para elegir estudios superiores " Guadalupe

    La tradición impregna la cultura y con ello el aspecto social de los sujetos. El currículum oculto refleja ideologías muy diversas, y tradiciones que reflejan una cultura de naturaleza tradicional, y que discrimina indirectamente a hombres y mujeres por sexos. A esto hay que añadir el papel de los medios de comunicación: cine, anuncios publicitarios, etc. Que tipifican a hombres y mujeres. Con la incorporación de la tecnología y la democracia, el rol de hombres y mujeres ha cambiado; sin embargo aún hoy los estereotipos continúan, y esto es lo que Guadalupe llama androcentrismo cultural, un proceso que tiene sus cimientos en el núcleo familiar, y que se expande al plano social, con la entrada al sistema escolar. Este proceso se nutre con las creencias previas del profesorado, la transmisión de conocimiento en los manuales escolares y las creencias familiares.
    Es difícil desarraigarse de unas creencias, como bien señalan Lent y Brown, que influyen en el sujeto a través de cuatro dimensiones: autoeficacia, expectativas de resultado, intereses y metas.
    La educación es el único medio para compensar las desigualdades sociales y económicas, y erradicar de la sociedad los prejuicios, que impiden la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Es un problema que requiere su intervención. Como medida Mario de Miguel et. Al apuntaba la necesidad de implicar al profesorado en la labor invitando a la reflexión y autocrítica, como investigadores en la práctica docente. Una investigación-acción sobre la institución, las profesiones dentro de la institución, el papel de hombres y mujeres en los libros de texto, e incluso sobre el lenguaje sexista. La interiorización de estereotipos puede dañar la elección académica o profesional del alumnado, por ello se hace necesario como bien señalaba José Contreras plantear el problema, diseñar las pautas de investigación para recoger y analizar los datos y finalmente redactar un informe del ejercicio, bien a través de la investigación en acción, a través de una metodología cualitativa. O como investigación empírica a partir de hechos cuantitativos, como bien recoge el estudio.

    ResponderEliminar
  6. Las hipótesis de la investigación-acción sobre las motivaciones por las que las alumnas de un instituto de educación secundaria (“IES La Magdalena” de Avilés) elegían en menor proporción realizar estudios científico-tecnológicos que los alumnos, se encuentran centradas en los participantes de la investigación (profesorado y alumnado), en sus percepciones sobre la situación y problemática abordada en la investigación.
    Por un lado, estas hipótesis señalan que el profesorado asume inconscientemente ideas preconcebidas relacionadas con roles de género que discriminan a sus alumnas para elegir una carrera profesional, al mismo tiempo que sostienen que en la educación rigen los principios de neutralidad, objetividad y democracia y que eso es suficiente para garantizar la igualdad. A su vez, no son conscientes de que la ciencia escolar ofrece una imagen más relacionada con las experiencias vividas por los chicos.
    Por otro lado, el alumnado no es consciente del peso que los estereotipos de género ejercen sobre ellos, considerando que eligen libremente y no en función de las expectativas de su familia, del profesorado, de amigos o del medio social en el que se encuentran.
    Por lo tanto, considero que estas hipótesis son acordes a las características de la I-A, puesto que aluden a la realidad particular objeto de estudio y a los participantes de la problemática que se aborda.
    En cuanto a las hipótesis de la investigación empírica, se encuentran centradas en la teoría objeto de estudio y las variables de las mismas, adaptando el modelo a una muestra de chicos y chicas. En función de los resultados las chicas puntúan más bajo en las variables.
    Estas hipótesis me parecen útiles a la hora de saber si una teoría es válida o no y están bien formuladas en cuanto a la finalidad del tipo de investigación de la que se trata, pero no me parecen adecuadas si queremos buscar soluciones a la problemática que se aborda, ya que no se centran en la realidad del objeto de estudio.
    En relación a los métodos de la investigación-acción llevada a cabo, me parecen adecuados a la finalidad de la misma, ya que se centran en la reflexión de sus participantes para la transformación de la práctica solucionando el problema de discriminación según el género. Para ello, en las distintas fases de la investigación, se delimita y justifica el problema, se recogen los datos pertinentes de los participantes y se conciencia a los profesores de la problemática en cuestión para que reflexionen sobre la misma e investiguen sobre su propio trabajo, sirviéndose en todas ellas de técnicas e instrumentos de carácter cualitativo y cuantitativo. Destacar también que la investigadora no adquiere en la investigación un papel externo, sino que es un sujeto más en la investigación, trabajando con y para los interesados para mejorar la problemática dada, de acuerdo a los principios de la I-A.
    En cuanto a los métodos de la investigación empírica, me parecen acordes con la finalidad de la misma, la verificación de hipótesis de una teoría dada, sirviéndose de una muestra representativa de sujetos y de técnicas e instrumentos únicamente de carácter cuantitativo. Para ello, los investigadores son externos, neutrales, libres de valores, y el sujeto es considerado el objeto de investigación.
    Considero que estos métodos son adecuados para verificar este modelo, pero no para solucionar un problema dado, ya que se centran en una muestra dada de sujetos como objeto de investigación y no en una realidad particular, de la que se pueda reflexionar y que se pueda cambiar para mejorar la práctica. Por otro lado, los que aplican la investigación son personas externas y que no están involucradas en la problemática dada; por lo tanto, los cambios que se puedan hacer a partir de este estudio serán impuestos por investigadores ajenos a una realidad concreta, que no conocen la situación de primera mano, a los participantes de la misma, que no podrán reflexionar sobre su propia práctica al seguir las premisas de los primeros.


    ResponderEliminar
  7. (Continuación)

    Por lo tanto, en relación con la Investigación-Acción, ésta se encuentra orientada a la realidad vivida y a la comprensión, concienciación y transformación de la problemática detectada, en este caso el poco número de mujeres que eligen carreras científico-tecnológicas, por medio de los participantes de la realidad estudiada, en este caso el profesorado y los estudiantes del “IES La Magdalena” de Avilés.
    Los resultados de esta investigación señalan la invisibilidad de la problemática por parte de los participantes y que las motivaciones en el alumnado para elegir sus estudios son diferentes en función del sexo. Por ello, se debía de tomar conciencia del problema por medio de una reflexión conjunta del profesorado para que se den cuenta del mismo (investigación-acción cooperativa), y así garantizar que la libertad de elección de estudios por parte del alumnado se dé en igualdad de condiciones. Así, como beneficios sociales de esta investigación podemos señalar la concienciación del profesorado de este instituto sobre la discriminación de género al alumnado para que elijan sus estudios, y el cambio que eso supone a la hora de ayudar a los estudiantes en función de sus preferencias y capacidades independientemente de su sexo.

    Respecto a la investigación empírica, ésta se centra en la verificación externa de una teoría en relación con la variable “género”. No se centra en ningún caso particular para solucionar algún problema, pero en función de los resultados de la investigación, se señala que las chicas tienen menos confianza en su habilidad para completar satisfactoriamente los estudios de ingeniería, y que los orientadores académicos deben centrarse en incrementar, sobre todo en las chicas, la creencia en la autoeficiencia en el área de estudios científico-técnicos. Por tanto, no se centra en solucionar una problemática concreta, pero indica que generalmente las chicas tienen dificultades a la hora realizar sus estudios de ingeniería (menos confianza), y a su vez, este estudio sienta las bases para la realización en un futuro de una investigación cualitativa sobre la temática abordada.

    ResponderEliminar
  8. "Investigación-acción sobre las motivaciones de las alumnas para elegir estudios superiores”
    En mi opinión es un tema bastante importante en el que la sociedad todavía no está del todo concienciada, ya que sigue habiendo diferencias entre los estudios elegidos por alumnos y alumnas, para explicar esto debemos ir años atrás, cuando solo estudiaban los hombres y las mujeres quedaban en sus casas. Con el paso de los años esta problemática fue desapareciendo, pero dependiendo de la sociedad, contexto, pensamiento, creencias, etc. se puede ver algún reflejo de esta en mayor o menor medida, que es lo que lleva a tratar este tema.
    Después de leer las investigaciones sobre por qué hay un mayor número de varones, frente a las mujeres, que eligen estudios científico-técnicos prosigo con la comparación entre las dos investigaciones.
    Comenzando por la I-A esta se fundamenta en las teorías sociocríticas, en mi opinión es una investigación más a fondo sobre este tema ya que tiene en cuenta más aspectos que la investigación empírica, poniendo como ejemplo que estudia el pensamiento de los profesores y las opiniones de los alumnos, que al fin y al cabo son los protagonista de esta investigación, a la vez que también se utiliza la herramienta de la observación hacia los sujetos, tanto dentro como fuera del aula. Ya que la investigación está hecha por los profesores, ellos reflexionan sobre su trabajo para cambiar la realidad y hacer llegar a la sociedad sus objetivos de una forma crítica. Las hipótesis sobre la I-A son abiertas y flexibles, y sus metodologías tanto cualitativas como cuantitativas, al contrario que la investigación que solo son cuantitativas en las que no se permiten cambios.
    Por otro lado la Investigación empírica se fundamenta en la observación y en el positivismo lógico, y al contrario que la primera, en esta se parte de la teoría para finalmente llegar a la práctica, mientras que en la I-A comparten protagonismo la teoría y práctica, llevándose a cabo al mismo tiempo. Las hipótesis sobre la investigación empírica son bastantes rígidas y claras, ya que como he comentado con anterioridad están basadas, únicamente, en la teoría siendo sus creadores investigadores externos. De esta forma lo que hace es crear hipótesis para generalizarlas y comprobar una teoría, al contrario que la I-A que son hipótesis más específicas.
    Las dos investigaciones dan como resultado que la decisión de cursar unos estudios u otros es cuestión del sexo, indicando en la investigación empírica que las mujeres tienen mayor dificultad para cursar estudios científicos-técnicos. Siendo de mayor interés para mí la I-A ya que gracias a ella pueden encontrarse soluciones, mientras que con la investigación empírica solo tenemos una comprobación de una afirmación que tenemos al principio, desigualdad de género en la elección académica y profesional.

    ResponderEliminar
  9. “La libertad de elección se garantiza cuando los que eligen se encuentran en igualdad de condiciones”. Supongo que ante esta frase, muchas personas dirían que en cualquier centro, hoy por hoy, los principios de neutralidad, objetividad y democracia ya nos están garantizando esa libertad, sin ser conscientes de que el profesorado de ese centro, probablemente esté asumiendo de forma involuntaria (o no) ciertos supuestos que identifiquen a sus alumnos/as con un rol determinado en función de su sexo. Yendo más allá, esos/as alumnos/as, probablemente, en su mayoría no sean conscientes de la cantidad de estereotipos de género que pesan sobre ellos (a pesar de que consideren su elección como “libre”).

    Podríamos querer investigar sobre este tema, sobre su veracidad y alcance, sería entonces cuando nos preguntaríamos la finalidad de esa investigación, el “para qué”, y en función de nuestros intereses, nos decantaríamos por una u otra forma de abordarla:

    - Investigación empírica: Dentro de un contexto positivista y de manera externa, me interesa girar en torno a variables cognitivas (metas, intereses, expectativas de los resultados…) tratando de verificar la Teoría Social Cognitiva de Desarrollo de la Carrera Vocacional en relación con la variable género. Quiero centrarme en hacer un estudio irrefutable, ciñéndome en corroborar la existencia de “diferencias de género en una muestra de estudiantes de ingeniería”. Para ello, prefijaré una serie de hipótesis inamovibles al inicio de mi investigación orientando mi trabajo a la comprobación de éstas con el objetivo de confirmar la Teoría seleccionada y buscando la máxima generalización posible por medio de métodos de carácter cuantitativo. Del aspecto teórico derivará la práctica.

    Desde mi punto de vista, y en este caso, decantarse por este tipo de investigación sería un fracaso. No podemos convertir en fórmulas los aspectos sociales, verificar lo que todo el mundo sabe no tiene un sentido práctico. De que me vale plasmar en papel una evidencia si no indago en ella, si no trato de mejorarla.

    ResponderEliminar
  10. (CONTINUACIÓN)

    Ya sabemos cómo es nuestra sociedad, de dónde venimos, conocemos la Ley Moyano, la época franquista (donde la mujer debía ser “buena patriota, cristiana y esposa”), el sexismo lingüístico y social en el que vivimos, sabemos de la existencia de esa “dominación masculina” de la que P.Bourdieu nos habla, y de cómo ésta no ha tardado en plasmarse en el ámbito educativo. La experiencia y el saber de las mujeres no se ha incluido nunca en el saber científico, la palabra “ciencia” evoca a imaginarnos un hombre superdotado y loco en un laboratorio, incluso lo digital es un campo totalmente masculinizado donde la mujer queda relegada a personaje secundario. Lo suyo, ahora es tratar de hacer ver de forma clara a los docentes, que todo esto puede combatirse desde dentro, colaborando, planteando de forma adecuada el problema, viendo los factores (tanto externos como internos a la institución escolar) que inciden en el proceso educativo, sus implicaciones… ¡reflexionando sobre el problema!. ¿Hasta qué punto es responsable la escuela en la transmisión de esta cultura androcéntrica? ¿Por qué a José Vicente y a sus colegas no les dio por considerar relevante, por ejemplo, el curriculum oculto?¿La objetividad de la escuela no se pone en duda?¿Dejaron de existir los estereotipos jerárquicos?¿La “neutralidad aparente” nos consuela?.

    Guadalupe Concepción no habrá cambiado el mundo, pero al menos a intentado concienciar, analizar y transformar un parte de nuestra realidad (más concretamente La Magdalena, en Avilés). Digno de admirar el hecho de intentar dejar a un lado la cultura patriarcal que nos inunda para volcarse en una investigación sobre “las motivaciones que llevaron a las alumnas a elegir estudios científico-técnicos en una proporción inferior a sus compañeros varones”:

    - Investigación – Acción (paradigma sociocrítico): Quiero modificar la realidad implicándome en ella y reconociendo desde un primer momento el sexismo existente, tanto dentro como fuera del aula, tratando de descubrir la verdadera razón que motiva a los estudiantes en su elección y de qué manera influye su profesorado en esa decisión, sin establecer generalizaciones. Para ello, partiré de la premisa de que la práctica es teoría en acción, considerando ambas partes indisociables. Mi investigación tendrá un carácter cualitativo (sin que ello implique dejar a un lado el cuantitativo) y se centrará en la reflexión conjunta de todos los implicados como forma de autoevaluación y en la crítica constructiva para la transformación de las prácticas discriminatorias.

    ResponderEliminar
  11. “Investigación acción sobre las motivaciones que llevan a las alumnas de un centro de Secundaria a elegir estudios científico-técnicos en una proporción inferior a sus compañeros varones”

    Cuando hablamos de lo que motiva a las mujeres a elegir su carrera profesional debemos tener en cuenta el ambiente que les rodea, es decir, aunque los resultados académicos de las mujeres en los últimos años hayan sido excelentes, no podemos olvidarnos de que desgraciadamente todavía la sociedad y las personas educan de forma diferente a hombres y mujeres, los estereotipos sociales que hay en torno a la mujer y al hombre están lo suficientemente marcados como para influir en las decisiones que las personas tomamos como tal.
    Una mujer que se plantea estudiar una carrea profesional técnica seguramente todavía tendrá que escuchar comentarios del tipo, eso es cosa de hombres, a lo cual todavía las mujeres no le hemos ganado la partida, porque la mayoría de las universidades politécnicas están formadas por alumnos hombres.
    Partiendo de las dos investigaciones que se plantean, y la cuáles llegan a la misma conclusión, considero que es mucho más productiva y está mejor la investigación-acción, y no lo digo porque esta asignatura lleve ese nombre sino por el hecho de que desde un punto de vista educativo, pedagógico y social, con la investigación empírica se encuentran los motivos de porque se escogen determinados estudios dependiendo de si eres hombre o mujer, pero la cosa se queda ahí, sin embargo con la investigación-acción todo va más allá, se analiza la situación desde un punto de vista sociocrítico que ayuda de la misma forma a encontrar las razones y los motivos por lo que se da esa diferenciación y a la vez se encuentran pautas de acción para poder modificarlo o mejorarlo, la investigación-acción no se queda solo en el análisis sino que a la vez busca la forma de mejorar.

    ResponderEliminar
  12. Las diferencias de género siguen existiendo, aunque en menor medida, en nuestra sociedad. Los estereotipos y roles masculinos y femeninos es algo que vemos día a día en la televisión, la publicidad y, por extensión, en nuestra propia realidad social. Lo que observamos a diario puede llevarnos a cuestionar ciertos aspectos que, dentro del marco social en el que nos desenvolvemos, parecen a simple vista “cosas normales” y que pasan desapercibidas a causa de esa “normalización cultural”. Pero si buscamos el más allá de lo que nos rodea, si indagamos en la realidad socialmente aceptada, podemos preguntarnos: ¿Por qué el hombre suele tener el rol de “jefe”, “director” o “alto ejecutivo”, mientras que la mujer destaca por su ausencia en estos cargos, limitándose a puestos de menor reputación como “secretaria” o “recepcionista”? ¿Por qué se reclaman más mujeres para ocupar puestos de “limpieza”, “asistencia en casa” o “camarera” (ésta última profesión puede llevar consigo ciertos tintes machistas, al utilizar al género femenino como atracción y objeto sexual)? ¿Por qué nos llama la atención cuando vemos a una mujer conducir un taxi o un autobús? ¿Por qué habiendo un mayor porcentaje de maestras en educación, los altos cargos del centro suelen ocuparlos varones?... es aquí donde se podría incluir la cuestión de “¿por qué las mujeres no eligen los estudios científico técnicos?”, de la que se parte para realizar la investigación de Guadalupe en el instituto La Magdalena de Avilés.
    Se trata, ésta y las anteriores, de cuestiones que pueden ser abordadas o investigadas desde dos frentes: Por un lado, la investigación empírica, basada en el método científico, que parte de hipótesis fijas e invariables a lo largo del proceso de investigación. Se caracteriza por la rigidez en sus métodos, la utilización de variables numéricas y estadísticas con el objetivo de que sus resultados sean verdades absolutas e irrefutables y la utilización de una teoría rigurosa establecida por agentes externos. Todo esto está muy bien si nos limitamos únicamente a validar o rechazar una determinada teoría, pero ¿Es suficiente sólo con establecer una serie de generalizaciones que la mayoría ya intuíamos? ¿No convendría ir más allá e indagar en las causas del problema y cotejar sus posibles soluciones? Para buscar dichas soluciones tenemos la opción de la Investigación-Acción, que parte de unas teorías e hipótesis iniciales que pueden ser modificadas a lo largo del proceso de investigación, teniendo en cuenta los continuos cambios que se puedan producir en la práctica. Su metodología es cualitativa y los investigadores deben analizar la realidad desde dentro, teniendo siempre en cuenta todos los factores externos e internos que influyen en ella. Después de haber conocido tan a fondo la realidad estudiada, existen argumentos suficientes para reflexionar y establecer unas bases de mejora de dicha realidad a corto, medio o largo plazo y la fijación de futuras evaluaciones para valorar la consecución de esas metas propuestas.
    Con todo esto, y después de haber leído el texto de Contreras, podemos conocer las diferencias marcadas existentes entre el empirismo y la I-A y concluir por qué está última, que es objeto de nuestro estudio, es la más completa y apropiada para investigar realidades sociales como el ejemplo de Guadalupe.

    ResponderEliminar
  13. “INVESTIGACIÓN- ACCIÓN SOBRE LAS MOTIVACIONES DE LAS ALUMNAS PARA ELEGIR ESTUDIOS SUPERIORES”
    El objetivo que se persigue en esta investigación realizada por Guadalupe es la de descubrir el porqué de las decisiones de elección de estudios científico- técnicos de las alumnas en menor grado que sus compañeros varones.
    Las diferentes investigaciones realizadas en el ámbito de la educación se plantean de maneras distintas. Una se trata de una investigación en la acción planteada desde el paradigma sociocrítico y la otra de la investigación realizada de manera empírica, basada en un planteamiento científico y por tanto un paradigma positivista.
    Respecto a la investigación-acción podemos decir que se encuentra diferenciada de la investigación empírica porque el objetivo de la primera es el de descubrir cuáles son las motivaciones que llevan al alumnado a realizar sus elecciones académicas según el sexo del alumnado, una investigación centrada en la unificación de teoría y práctica; en cuanto a las hipótesis hablamos de que poseen un carácter muy flexible, pudiendo ser modificadas en su transcurso si es preciso y en cuanto a la metodología podemos afirmar que la I-A es de carácter cualitativo utilizando instrumentos de carácter cualitativo y cuantitativo y proporcionando una reflexión de todos los participantes en la misma.
    Por el contrario, el objetivo principal de la investigación empírica no admite teoría y práctica ya que se basa solo en la teoría y la evidencia, basada en el positivismo lógico buscando solo el análisis de las variables, en este caso de género, las hipótesis, siguiendo los parámetros de Contreras, de este tipo de investigación son muy cerradas, estructuradas, rígidas y basadas exclusivamente en la teoría. La metodología es de carácter cuantitativo, se realiza por investigadores externos y lo que pretende es verificar hipótesis para establecer generalidades y nuca va a permitir hacer transformaciones en las mismas sino trabajar solamente sobre los supuestos iniciales. Los resultados de las dos investigaciones afirman que la elección de una u otra carrera depende del sexo, pero en la investigación científica, lo único que se busca es confirmar una teoría, no cambia nada durante la investigación ni posteriormente.

    ResponderEliminar